Decio con coraza y casco guerreros se dispone a montar en un robusto corcel. Con su mano diestra se despide del grupo de lictores6 que se alejan de él.

Está inspirado en la imagen de la parte central del fresco “Conversión de Saulo”, que aparece en la capilla paulina del Vaticano.

Cenefa con columnas barrocas a los lados, inspiradas en la creación del magnifico Bernini sobre el baldaquino (1624-1633), dosel del altar mayor de la basílica de San Pedro, que fue un encargo del Papa Urbano VIII. Este proyecto, obra maestra de ingeniería, arquitectura y escultura, fue la primera de una serie de obras monumentales para la basílica de San Pedro. En el inferior festones florales, coronas y cetros en el centro.

Pablo Rubens, el más genial de los artistas del barroco flamenco, hizo cartones para cuatro series de tapices: La Apoteosis de la Eucaristía, la más celebre sin duda, (Madrid, Convento de las Descalzas Reales), La Historia de Decio, La Historia de Constantino y La Historia de Aquiles.

Actualmente podemos encontrar los cartones principales de la serie en la sala Liechtenstein de Viena (Austria) y un pequeño cartón en el Museo del Prado de Madrid para el tapiz de la Batalla de Veseris y Muerte de Decio.

En la colección Vaduz de Liechtenstein existen varios cartones de la serie de Decio, mencionados anteriormente, y en concreto el que se refiere a este tapiz.

El presente paño es exactamente igual a los que se guardan en la colección del Patrimonio Nacional (de la serie 53, paños II y V) aunque en esta ocasión el que hemos descrito tiene toda la composición, como en el paño V, sin cortar ninguna figura, no así el paño II

6 Lictores: Los Emperadores o Reyes de Roma, en los desfiles eran precedidos por los funcionarios, conocidos como lictores, que portaban las fasces, símbolo del poder y del castigo.