Cenefa con columnas barrocas a los lados, inspiradas en la creación del magnífico Bernini sobre el baldaquino (1624-1633), dosel del altar mayor de la basílica de San Pedro, que fue un encargo del Papa Urbano VIII. Este proyecto, obra maestra de ingeniería, arquitectura y escultura, fue la primera de una serie de obras monumentales para la basílica de San Pedro. En la parte inferior festones florales, coronas y cetros en el centro.
Pablo Rubens, el más genial de los artistas del barroco flamenco, hizo cartones para cuatro series de tapices: La Apoteosis de la Eucaristía. (Madrid, Convento de las Descalzas Reales) la más célebre, sin duda, la Historia de Decio, la Historia de Constantino y la Historia de Aquiles. Actualmente podemos encontrar los cartones principales de la serie en la sala Liechtenstein de Viena (Austria) y un pequeño cartón en el Museo del Prado de Madrid para el tapiz de la Batalla de Veseris y Muerte de Decio.
En la colección Vaduz de Liechtenstein existen varios cartones de la serie de Decio: Decio Mus contando su sueño, La Interpretación del Sacrificio, La consagración de Decio Mus, La Muerte de Decio Mus, La despedida de los lictores, Las Exequias de Decio Mus, Victoria y Virtud, y El Trofeo (1616 – 1618). Hay más cartones por museos de Europa pero son menores.
Este paño, al igual que el anterior, es un ejemplar de vital importancia en la historia de la tapicería barroca del siglo XVII. El pintor fue Rubens y los tejedores Jan Raes y van den Hecke.
Dado el poco interés que hay en España sobre la historia de la tapicería y en concreto sobre este arte milenario, podemos estar orgullosos de poder poseer esta serie, que sería quizás la joya de la colección en cualquier museo.
El Patrimonio Nacional posee innumerables paños y este sería uno más, pero ¿cuántas colecciones del valor y la importancia de la Corona de España hay en el mundo? Pocas o muy pocas y ahí estriba la importancia de esta serie. Por su catalogación, su valor y su técnica, se considera a esta serie la mejor entre la Colección de la Fundación de Santa Rita de Casia. En cualquier historia de la tapicería, de los tejedores de los textiles, etc., la citan y la bibliografía es muy extensa.