Enrique IV de Francia (1553-1610), Rey de los franceses (1589-1610), fue el primer Rey Borbón de Francia y también de Navarra, con el nombre de Enrique III (1562-1610).

Aunque fue bautizado como católico, Enrique fue educado siguiendo las directrices calvinistas por su madre. Fue cabeza del movimiento protestante francés (Hugonote), que durante la década de 1560 protagonizó una serie de guerras civiles con católicos. Tras la boda de Enrique en 1572 con Margarita de Valois, hermana del monarca reinante, Carlos IX, se produjo la matanza de miles de hugonotes en la noche de San Bartolomé. Enrique salvó su vida convirtiéndose al catolicismo, pero fue prisionero en su propia corte hasta 1576. Después de escapar, rechazó su conversión y asumió el liderazgo de los hugonotes.

El asalto de Enrique a la ciudad fortificada de Cahors en 1580 supuso el lanzamiento de su carrera militar. Obtuvo otra gran victoria en Coutras en 1587, en el conflicto conocido con el nombre de guerra de los tres Enriques y dos años más tarde formó una alianza con Enrique III (el último Rey francés de la dinastía Valois) contra la Liga Santa, dominada por la familia de Guisa. Cuando el monarca Valois fue asesinado por un fanático de la liga en 1589, Enrique se convirtió en Rey de Francia, con el nombre de Enrique IV.

Sin embargo con el respaldo de España y del Papa, la Liga se negó a reconocer a un protestante como Rey de Francia y muchos nobles católicos que habían servido con Enrique III, desertaron del ejército real. Enrique logró vencer a los católicos en Arques e Ivry, situando la plaza fuerte de la Liga en París, que fue finalmente liberada por un ejército español procedente de los Países Bajos. Enrique provocó con mucha habilidad divisiones entre los miembros de la Liga y en 1593 desarmó al comandante de la Liga en la Capital para que dejara entrar a su ejército.

Uno por uno, derrotó o sobornó a todos los magnates de la casa de Guisa que aún resistían. En 1595, cuando declaró de forma oficial la guerra a España, el Papa le concedió la absolución. No pudo seguir confiando en los hugonotes, quienes mantenían unas duras negociaciones para asegurarse un nuevo edicto de tolerancia. Dichas negociaciones se materializaron en el llamado Edicto de Nantes de 1598, al que siguió un tratado de paz con España, gracias a lo cual, terminó la resistencia a su gobierno.

En 1599 Enrique consiguió la anulación papal de su primer matrimonio y al año siguiente se casó con María de Médicis, una prima lejana de la madre de los últimos reyes Valois. El presente paño representa la victoria de Enrique IV en la guerra de religión. Simboliza la entrada victoriosa del Rey en la ciudad de París en 1593.

Se pueden observar en la tela diferentes edificios tanto actuales como transformados o desaparecidos. En el lado superior izquierdo se observa una representación del Palacio del Louvre en el siglo XVI (ahora se conoce como el viejo Louvre). Un poco hacia la derecha podemos divisar la Iglesia de San Sulpicio en su estado primitivo, un edificio del siglo XIII. (El edificio actual pertenece al siglo XVII, aunque por estas fechas ya se tenían los planos de lo que sería el templo definitivo.)

La puerta que se ve en el lado izquierdo es la muralla de Carlos V. Dicha muralla fue derribada, cuando realizaron las primeras ampliaciones de la ciudad a finales del XVII. En la actualidad en su lugar está la gran puerta de Saint Denis de 1670.

Como reseña a las notas, podemos indicar que el gran pintor Rubens realizó infinidad de bocetos, dibujos y óleos sobre el tema. No podemos citarlos todos porque sería un trabajo muy largo, pero pongo un ejemplo más adelante.

La cenefa es del estilo floreado de frutas. Aunque el tapiz es posterior a las anteriores series, la cenefa es casi igual. No tiene nada de particular, nada más que sirve como marco a una escena regia donde se observa al Rey montando en una carroza en actitud triunfal, rodead

o de sus ministros, nobles y cortesanos. No nos olvidemos de una mujer y su hijo que saludan a su Majestad en señal de postración.